viernes, 7 de diciembre de 2012

COLIMA



Historia
Durante la era prehispánica, la región que hoy ocupa el estado de Colima fue asiento de varios grupos étnicos que florecieron en el Occidente Mexicano. La región estuvo habitada por varios señoríos que se disputaban el territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles. A principios del siglo XVI, los purépecha o tarascos alcanzaron a dominar hasta las salitreras de Tzacoalco, propiedad de los tecos, a causa de esto el Rey Colimán o Tlatoani Colimotl los derrotó, tras la Guerra de la Salitre con la que los Tecos tomaron Sayula, Zapotlán y Amula e incluso alcanzaron a llevar su dominio hasta Mazamitla, logrando que el señorío de Colima se convirtiera en el grupo predominante.
Después de la toma de Tenochtitlan por los españoles y de haber subordinado a los purépechas, el emisario de Hernán Cortés, Francisco Montaño, que se había aventurado hasta Tzintzuntzan, recogió un informe de los michoacanos que decían que al poniente del imperio del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el Rey Colimotl. Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada a Trojes es derrotado en una emboscada del Rey Colimán. Poco después decidió encargarle la empresa a Francisco Álvarez Chico. Éste salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa Michoacana.
artesania colimense
cabeza de trofeo   incensario Tláloc
               

 Su nombre proviene del término en náhuatl con que se denominaba al antiguo reino de Colliman: de colli, "cerro", "volcán" o "abuelo", y maitl, "mano", "dominio". Colima es, pues, "lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego".
Es el cuarto estado más pequeño y su Índice de Desarrollo Humano es alto. La ciudad capital del estado recibe el mismo nombre: Colima. Colima limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Michoacán y al oeste con el Océano Pacífico. Políticamente se divide en diez municipios: Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.
 fiestas 

Éstas son las principales costumbres, fiestas y tradiciones que se celebran en el estado de Colima... ¡Disfrútalas!
Ciudad de Colima
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Salud. Comienza nueve días antes con música y danzas.
5-15 de febrero: Fiesta taurina. Desfile de jinetes y mojigangas; además, corrida de toros.
1 de noviembre: Feria agrícola, ganadera, comercial e industrial. Se realizan bailes y desfiles con carros alegóricos; también un festival charro, entre otros.
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Feria.
Comala
12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de toros,jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con carros alegóricos y juegos pirotécnicos.
Cuauhtémoc
15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos pirotécnicos y bailes populares.
Ixtlahuacán
5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.
Lo de Villa
Martes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.
Manzanillo
29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.
Minatitlán
1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.
Quesería
5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de sonajeros, procesiones y música.
San Antonio
4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.
Santiago
16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.
Suchitlán
9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera bellamente decoradas.
Semana Santa: Se realizan representaciones de la Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los gallitos” y “los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una procesión.
23-24 de diciembre: Pastorela.
Tecomán
23 de enero: Este día se festeja con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como ciudad.
2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
9 días antes del 2 de febrero: Peregrinaciones, música, desfiles,procesión y juegos pirotécnicos.
Villa de Álvarez
5 de febrero: Fiesta de San Felipe de Jesús, santo patrono de la población. Dura 11 días y se celebra con fiestas, corridas de toros, desfiles, mojigangas y feria.

Comida Tipica de Colima



La cocina de Colima es una de las menos conocidas de la abigarrada gastronomía mexicana, pero eso no le quita la virtud de ser sabrosa y ecléctica. En la zona playera se utilizan mucho los productos marinos para confeccionar platillos que son parte del muestrario culinario de la Costa del Pacífico mexicano. Tierra adentro, los guisos se vuelven más originales ya que hacen uso de la amplia fauna y vida vegetal autóctona. Por ejemplo, uno de los ingredientes más cotizados es la iguana, que se cocina de diversas formas, en salsa de cacahuate, a las brasas, almendrada etc. No vamos a ofrecerles uno de esos guisos, no sólo porque nos simpatizan estos animalitos, sino porque además les iba resultar difícil encontrar una iguana en el súper. Mejor les ofrecemos el famoso pescado "zarandeado";  unas cocadas,  postrecito tradicional y para terminar, un cóctel -o más bien bajativo- bien fuertote que los va a poner a luchar  “contra viento y marea” para no quedar tendidos en el suelo.
Es el famoso Ponche de Comala. Se prepara con un mezcal local llamado "Tuxa", pero de no conseguirlo se puede usar mezcal común o incluso aguardiente. Aunque puede ser de tamarindo, ciruela pasa e incluso de cacahuete, el más tradicional es el de granada.





No hay comentarios:

Publicar un comentario