Fiestas tradicionales En La Jornada Guerrero del
24 de diciembre de 2008 aparece la siguiente nota de Héctor Briseño que nos
permitimos trascribir y que sirve para enviar un cordial saludo al Mtro. Jesús
Boanerges Guinto López y familia, oriundo de Coyuca de Catalán y miembro de la
Fundación Académica Guerrerense:
Participan 3 mil en juegos de Coyuca que se celebran
desde hace 50 años
Se disputan campeonatos en disciplinas de futbol,
baloncesto, atletismo y voleibol
HECTOR BRISEÑO
.
Historia, tradición y orgullo se conjugan en los Juegos
Municipales, Deportivos y Culturales de Coyuca de Benítez, que iniciaron el fin
de semana anterior y concluirán el 30 de diciembre, donde participan más de 3
mil deportistas de 40 comunidades aledañas. Las disciplinas en disputa son
futbol, baloncesto, atletismo y voleibol, en todas las categorías. La sede de
las festividades es el poblado del Bejuco, que solicitó la organización del
encuentro desde hace un año. “Los organizadores de los juegos se van rotando,
el año pasado fueron en Bajos y en 2009 Cahuatitán será el anfitrión. Aquí la
importancia de obtener la sede es el desarrollo de la infraestructura
deportiva. Ahora en Bejuco ya contamos con una cancha techada para el
baloncesto”, comentó Víctor Hugo Catalán Díaz, secretario técnico de Clubes
Unidos de Coyuca, organización que promueve los juegos desde más de medio
siglo.
Comida Tipica de Guerrero
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres
grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa.
Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile,
el fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde,
clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las
tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y
dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o
elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento
cotidiano. Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate
de cáscara.

Las regiones tienen platillos especiales que preparan las
familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de
fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala;
adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan;
chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así
como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo
enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana
cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande;
mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo,
en La Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y
pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles,
el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el
toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla;
entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña,
guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas
frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma,
jugo de caña y aguamiel de mamey.
De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es
superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy
limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el
vino de Huitzuco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario