Comida Tipica de Guanajuato
La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco
(rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos,
rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los
encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy
propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.
El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre:
fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el
guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.
Se consumen principalmente los dulces de elaboración
familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas,
los buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las
"chivitas" o palomitas de maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas
raros los vendedores, que anuncian con gritos la venta de sus Productos:
¡Raiz!: Camote achicalado en miel de piloncillo, y las
"!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de cristal.
Los panes tradicionales llevan los sugestivos nombres de:
elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas,
sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca,
calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos. Y, ¡qué decir de las puchas
(rosquillas glaseadas de pan elaborado con carbonato) que tradicionalmente
acompañan los helados!
Las "Guacamayas" - torta o emparedado de duro de
puerco con salsa -, "los Caldos de Oso" y las "Bombas" -
Pedazos de jícama y queso fresco en jugo enchilado de limón y vinagre -,
Las "Chalupas" - Pepino con cebolla, queso y vinagre -, los Tacos de
chorizo, pastor y de "bistec".
Fiestas tradicionales en Guanajuato

 La ciudad de guanajuato, siempre esta de fiesta, algunas
de las celebraciones más importantes son:El viernes antes de semana santa,
los guanajuantenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de
Dolores, los mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el
jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses
hace el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a
las mujeres.
Durante la segunda seman de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa
de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio
con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la
Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San
Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.
El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como
también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha
variable.
El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de
Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la
Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta
de dicho edificio venció al ejército español.
Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre, se realiza la
Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de azúcar,
siendo las calaveras las más tradicionales por el día de Muertos (2 de
noviembre).
Posteriormente y en este mismo mes se lleva a cabo las iluminaciones, que son
celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.
El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario